Usualmente las negrillas y subrayados son nuestros.

miércoles, noviembre 22, 2017

Esquema de Reproducción Ampliada

Esquema de Reproducción Ampliada

La Reproducción en escala ampliada de la producción capitalista (reproducción ampliada) es resultado de la cuenta de capital. Para ampliar la producción se necesita ampliar la empresa existente o bien construir una nueva. En ambos casos hay que poner en acción cierta cantidad de nuevos medios de producción y quizá de mayor cantidad de fuerza de trabajo (Nikitin, 1958, p.140).1

Para poder realizar este proceso por ende se necesita de la producción creciente de Medios de Producción (sector I) y la producción (quizá creciente) de Medios de Subsistencia (sector II). Esta diferenciación dentro de la producción global obliga a que la economía, para evitar la desproporcionalidad entre sectores, deba cumplir con una lógica específica, la cual se explica por medio del Esquema de Reproducción Ampliada.
En este esquema se indica cómo los capitalistas utilizan el plusvalor para transformarlo en capital activo, es decir, lo capitalizan. Suponiendo que el producto total anual de la sociedad constituye un valor total de 9.000 (pudiendo entenderse millones de horas de trabajo) y que este producto está distribuido del siguiente modo:2
SectorCapital ConstanteCapital VariablePlusvalorProducción Total
I
5.000
1.000
1.000
7.000
II
1.430
285
285
2.000
Total
6.430
1.285
1.285
9.000
Si suponemos que los capitalistas del sector I deciden acumular la mitad de su plusvalor (500), entonces la cantidad restante (500) junto con la cantidad destinada a reponer el capital variable del sector I (1.000) dará como resultado que de momento el sector I demandará Medios de subsistencia por un valor de 1.000 + 500 = 1.500 (juntando la demanda de medios de subsistencia de los capitalistas y los trabajadores del sector I).
Esto significa que el sector I de momento venderá al sector II Medios de Producción por un valor de 1.500 a cambio de Medios de subsistencia por el mismo valor. Sin embargo, el sector II en este caso necesita solamente de 1.430 para reponer su capital constante, por lo cual para garantizar las necesidades de consumo del sector I, el sector II debe realizar una primera acumulación de capital constante de 70 (provenientes del plusvalor de 1.285).
Así, la lógica de este primer intercambio es:
(1) Consumo de plusvalor del sector I + Capital Variable del sector I = Capital Constante del sector II + Primera acumulación de Capital Constante del sector II


Pero la inversión en nuevo Capital Constante del Sector II puede ocasionar la necesidad de aumentar el Capital Variable de este sector3​ por lo que, si se asume que se mantiene una relación entre Capital Constante y Capital Variable de 1.430:285, para una acumulación de Capital Constante de 70 se necesitará una acumulación de Capital Variable de 14 (70:14) en el sector II.
Hay que notar además que el aumento del Capital Constante también puede provocar un aumento del Capital Variable en el sector I, por lo que si igualmente se asume que la relación Capital Constante:Capital Variable no cambia (5.000:1.000), para una acumulación total de 500 se requerirá una distribución del plusvalor de la forma 417:83, es decir, una acumulación de 417 en Capital Constante y una acumulación de 83 de Capital Variable en el sector I. Pero esa acumulación de Capital Variable en el sector I hará que ese sector demande a más de los Medios de subsistencia señalados en (1), una cantidad adicional de 83, por lo que el sector II deberá realizar una segunda acumulación de Capital Constante por el mismo valor.
De esta forma, la lógica de este segundo intercambio es:
(2) Acumulación de Capital Variable del sector I = Segunda acumulación de Capital Cosntante del sector II
Adicionalmente, como se asume que la relación Capital Constante: Capital variable del sector II (1430:285) no cambia, entonces la acumulación de 83 de Capital Constante irá acompañada de una acumulación de 17 de Capital Variable (83:17).
En síntesis, la acumulación para ampliar la producción en el siguiente periodo dará como resultado la siguiente composición del capital:
SectorCapital ConstanteCapital Variable
I
5.000 + 417
1.000 + 83
II
1.430 + 70 + 83
285 + 14 + 17
Total
7.000
1.399
Y la condición general para realizar esta acumulación es:
(3) Consumo de plusvalor del sector I + Capital Variable del sector I + Acumulación de Capital Variable del sector I = Capital Constante del sector II + Acumulación de Capital Constante del sector II


Donde 153 = 70 + 83 es la acumulación de Capital Constante del sector II, la cual a fin de que pueda realizarse la acumulación en forma general, debe seguir la misma proporción en que el sector I demanda Medios de subsistencia.
Las expresiones (1) y (2) junto con su lógica podrían llevar a la conclusión de que la acumulación del sector II depende completamente y está dominada por la acumulación del sector I (Luxemburg, 1917, p.53).4
En conclusión, las condiciones que debe cumplir la Reproducción Ampliada son:
1) El producto del sector I debe ser igual en valor a la suma de los dos Capitales Constantes de los sectores I y II y a la suma de las acumulaciones de Capital Constante de ambos sectores (5.000 + 417 + 1.430 + 70 + 83 = 7.000).
2) El producto del sector II debe ser igual en valor a la suma de los dos capitales variables de los sectores I y II, a la suma de las acumulaciones de Capital Variable de ambos sectores y al Plusvalor consumido de ambos sectores (1.000 + 83 + 285 + 14 + 17 + 500 + 101 = 2.000, donde 101 es el Plusvalor consumido del sector II: 285 - 70 - 83 - 14 - 17 = 101).
El incumplimiento de estas condiciones (condiciones de proporcionalidad) llevan a que aparezca una crisis de la producción capitalista, entendida como la interrupción del proceso de producción de capital a escala ampliada.



Referencias
  1. Volver arriba
     NIKITIN, P. (1958): Manual de economía política. 3R Editores,    Bogotá, febrero de 2007. Versión en línea:  http://www.yuntaa.com/FileManager/Download.aspx ContentId=771EBCD41BF06BA0E04400144FB7B71E
  2. Volver arriba
  3. Volver arriba
     Esto lleva implícito el hecho de que aumentos del Capital Cosntante implican aumentos en definitiva de la población obrera ocupada, efecto que sin embargo no necesariamente debería cumplirse si con cada aumento de capital constante se da un aumento de la productividad de la fuerza de trabajo, haciendo que los nuevos medios de producción necesiten de menos fuerza de trabajo para ponerlos en movimiento que en periodos anteriores. Esto se asocia a la Ley General de La Acumulación capitalista propuesta por Marx en MARX, Karl (1867): El capital, Tomo I, Capítulo XXIII: La ley general de la acumulación capitalista, Siglo XXI Editores S.A., México, 1975-1981, pp. 759-808
  4. Volver arriba
Tomado de: Wikipedia
Algunas negrillas y subrayados son para efectos de estudio. EH.

domingo, noviembre 19, 2017

Nociones del pensamiento de Adam Smith

*
Nociones del pensamiento de Adam Smith vertidas en La Riqueza de Las Naciones (*)

Carlos Eduardo Gómez Estrada

agosto de 2017


Adam Smith fue sin duda el autor que más contribuyó a hacer del crecimiento económico, un objeto de análisis general. Si bien es cierto que La riqueza de Las Naciones es una obra sobre economía, también aborda la filosofía social, la historia económica y la economía política. 

En cuanto a la Economía Política su estudio es muy completo pues va desde la exposición de las relaciones estructurales que caracterizan a las economías de cambio que practican la división del trabajo, hasta la presentación de las funciones económicas del Estado. Sin embargo su máxima preocupación de estudio gira alrededor de aquello aspectos que contribuyen a la creación de la riqueza en mayor o menor medida. 

La Riqueza de Las Naciones se divide en cinco libros, que a su vez se subdividen en capítulos. Para fines de esta investigación, se abordaran los temas más relevantes de los primeros once capítulos.

A continuación se abordan los temas e ideas más relevantes, vertidos en los primeros once capítulos: 

Capitulo I

En este capítulo Smith desarrolla un de sus premisas más celebradas, referente a la división del trabajo en la producción de bienes: 

Según Smith, el aumento en la cantidad de bienes que un mismo número de personas puede producir, consecuentemente con la división del trabajo, provendrá de tres causas diferentes: 

· Al dividir el trabajo, incrementa la destreza particular de cada trabajador. Si el mismo trabajo se repite, se adquieren nuevas habilidades para hacerlo, y por consecuencia, se hace con mayor rapidez. Si el obrero se dedica a una sola labor, podrá hacerla más rápido que dedicándose a varias distintas. 

· Al dividir el trabajo, se ahorra el tiempo que de otra forma se perdería al pasar de una actividad a otra. Si el trabajador tiene que cambiar de una tarea a otra con cierta regularidad, perderá tiempo mientras termina de realizar una comienza a hacer la otra. Por otra parte, al comenzar una actividad diferente, el trabajador no está totalmente inmerso en esta, por lo que habrá un tiempo perdido mientras el obrero se introduce y trabaja eficientemente en ella.

Al dividir el trabajo, se da pie a la invención de maquinaria. Cuando el obrero se dedica a una sola actividad, toda su concentración y capacidad creativa se centran en la actividad misma, facilitando la invención de maquinarias o mecanismos que reducen el tiempo que debe dedicar a la misma. 

Una peculiaridad mencionada aquí, es la dificultad encontrada para dividir el trabajo en la agricultura, como sucede en la manufactura, dado que las labores agrícolas aun al ser divididas tienen que ser realizadas conforme corren las temporadas del año, por lo que resulta complicado tener a un solo hombre ocupado en una sola actividad. 

Capitulo II

En este capítulo, Smith aborda la motivación existente para dividir el trabajo, que como es expuesto, no es resultado de la sabiduría humana, sino de la naturaleza del hombre a permutar, negociar y cambiar una cosa por otra. 

A diferencia de los animales, que no negocian, o intercambian de manera deliberada y equitativa una cosa por otra, el hombre debe negociar, interesando el egoísmo de sus semejantes, de manera que cualquier oferta se plantea de la forma siguiente: “Si obtengo lo que necesito, entonces obtendrás lo que deseas”

Smith es claro en afirmar que no es la benevolencia la que nos procura aquellas cosas que necesitamos, sino el interés de nuestros semejantes en obtener lo que ellos mismos quieren. Así, no es la benevolencia del panadero las que nos garantiza el pan, sino la consideración de su propio interés y de las ventajas de intercambiar lo que el produce por una cosa diferente. 

Smith plantea el ejemplo de una tribu de cazadores, dentro de la cual, un hombre presenta mayor destreza para elaborar arcos y flechas que sus semejantes. Dicho hombre, intercambia con frecuencia las flechas y arcos elaborados por parte de la carne que otros han cazado, descubriendo con el tiempo, que le resulta más útil dedicarse solo a producir flechas pues así puede obtener más de lo que desea, que si saliera el mismo a cazar. 

Cada una de las habilidades del hombre para producir, de disponen en un fondo común, donde lo producido, está dispuesto para la permuta, el cambio o el truque, en virtud de la naturaleza humana, que terminará permitiendo a cada uno, comprar la parte de la producción ajena que necesitan.

Capitulo III

En este capítulo, Smith plantea que la división del trabajo se encuentra limitada por el tamaño del mercado; así, quien se encuentre en un mercado muy pequeño, no se animará a dedicarse a una solo ocupación pues no será capaz de cambiar el sobrante de su producto (en exceso de lo que el mismo necesita consumir) por lo que necesita del producto elaborado por otros. 

Ciertas actividades económicas, no podrán sostenerse a menos que se desarrollen dentro de poblaciones grandes. Por otra parte, en aquellos mercados pequeños (por ejemplo el de una aldea alejada), el campesino puede ser también el panadero, carnicero y cervecero del lugar. 

En lugares donde las familias viven muy alejadas entre sí, las personas aprender a producir muchos bienes que, en otras circunstancias, demandaría a artesanos en lugares más poblados. 

Capitulo IV

En este capítulo, Smith plantea como surge y se utiliza la moneda. 

Si el trabajo se divide, entonces el hombre necesitará vivir en un régimen de intercambio, y por las dificultades que presenta el truque, será necesario introducir el dinero como parte del mercado. 

Al dividir el trabajo, solo una pequeña cantidad de las necesidades del hombre se vio satisfecha con el producto de su trabajo, por lo que el hombre se vio en la necesidad de cambiar el sobrante de su producto por porciones del producto de otros. 

Sin embargo, si el hombre no disponía de ningún producto que otro estuviera interesado en obtener, entonces la capacidad de cambio se veía afectada obligándolo a proveerse de algo que pocas personas podrían rechazar a cambio de los productos de su propio esfuerzo.

La mayoría de los países dieron solución a este problema con los metales, sobre todas las otras mercancías, pues eran menos perecederos y se podían dividir en las partes que se necesitara. 

Sin embargo el uso de los metales presentaba dos inconvenientes; la incomodidad de pesarlos y la de contrastarlos. Fue por ello que se comenzó a colocar un sello sobre aquellos metales que usaban los distintos países para comprar mercaderías.

Surgieron las casas de moneda que aseguraban la finura y calidad de los metales, dando paso así, a la constitución de la moneda como instrumento universal de comercio. 

Capitulo V

En este capítulo, Smith aborda como el trabajo es la medida real del valor y comienza a plantear al trabajo como generador de riqueza. 

Smith plantea que el valor de un bien, es la cantidad de trabajo que se puede adquirir por intercambio o mediación de ese bien. Es por ello que el trabajo es la medida del valor en todo tipo de bienes; el dinero solo contiene el valor de cierta cantidad de trabajo, que a su vez es intercambiado por cosas que involucran una misma cantidad del mismo.

La riqueza otorga los medios para adquirir poder, y la riqueza a su vez está en función de la cantidad de trabajo o producto ajeno que la misma facilita adquirir. 

Sin embargo, aunque el trabajo es la medida del valor real, no suele ser la medida en la cual se estima dicho valor. Usualmente un artículo se cambia por otro, por lo que resulta más natural estimar el valor por la cantidad de otra mercancía que se puede obtener y no por el trabajo que puede adquirir. 

Y desde que el dinero se usa como instrumento del comercio también las mercancías se cambian por dinero y no por otro bien. 

Metales como el oro y la plata a veces son más caros o baratos, por lo que no pueden ser medidas exactas, en cambio una cierta cantidad de trabajo, en cualquier momento, tiene el mismo valor para el trabajador. 

Puede cambiar el valor de un bien, pero no la cantidad de trabajo que lo adquiere, por lo que el trabajo, al no cambiar nunca el valor, es el patrón más efectivo para estimar el para un bien especifico. 

El trabajo es por ende el precio real, mientras que la moneda el precio nominal. De ahí se desprende también que se afirme que el precio real del trabajo sea la cantidad de cosas convenientes que mediante él se obtienen y que su precio nominal sea la cantidad de dinero por él obtenida. 

Capítulo VI

En este capítulo Smith plantea los componentes del precio de las mercancías

Usualmente el producto en su totalidad corresponde al trabajador, pero cuando se utilizan bienes acumulados, algo debe abonarse como utilidad de los empresarios, y el valor de la obra se deriva en salarios y beneficios. 

Los beneficios provienen del valor del capital empleado y son mayores o menores en proporción al mismo. El beneficio proveniente del capital forma parte del precio de las mercancías y es completamente diferente a los salarios pagados al trabajo.

En esta condición, no todo el producto corresponde al trabajador, sino que es copropiedad del propietario del capital que se empleó.

Capitulo VII

Es este capítulo, Smith plantea la diferencia entre el precio natural y el precio de mercado de los bienes. 

En las diferentes sociedades existen tasas corrientes de salarios, beneficios y renta de acuerdo al empleo que a cada uno de estos factores se dé, y a las condiciones mismas de la sociedad. Dichas tasas o niveles corrientes se denominan tasas naturales del salario, beneficio y renta. 

Cuando el precio de un bien es igual a lo necesario para pagar todas las tasas naturales, entonces se dice que el bien se vende a su precio natural (lo que realmente cuesta). 

Sin embargo, el precio efectivo al que se venden las mercancías suele ser el precio de mercado que puede ser inferior, igual o superior al precio natural. El precio de mercado está en función de la cantidad de mercancía llevada al mismo de la demanda de quienes están dispuestos a pagar el precio natural. Estos con los compradores efectivos y a su vez constituyen la demanda efectiva, que tiene que ser lo suficientemente atractiva para que el producto se lleve al mercado. 

Si la cantidad de producto en el mercado es inferior a la demanda efectiva, entonces el precio de mercado será mayor al precio natural. Cuando la cantidad es igual a la demanda, entonces el precio natural coincide con el de mercado y por el contrario cuando la cantidad es mayor a la demanda, entonces el precio de mercado es menor al precio natural. 

Capítulo VIII

En este capítulo Smith aborda algunas ideas sobre la forma de establecer los salarios del trabajo

De acuerdo a Smith los salarios dependen del contrato hecho generalmente entre empleador y trabajador, en el cual hay intereses desiguales: los trabajadores desean conseguir mucho, los empleadores pagar lo menos posible.

Si un hombre vive de su trabajo, entonces su salario debe ser suficiente al menos para mantenerlo, es decir, igual a sus costos. 

Cuando en un país se demandan más trabajadores, a todos los niveles, entonces existe una mayor posibilidad que los salarios se vean incrementados. Si la mano de obra es escasa, entonces los empleadores compiten por ella ofreciendo pagar más, rompiendo así la cadena natural donde el empleador paga lo menos posible. 

La recompensa liberal del trabajo, por lo tanto, es el efecto necesario, y natural para aumentar la abundancia nacional.

Cuando hay abundancia, los trabajadores renuncian a sus empleadores y confían en la subsistencia propia. El precio del trabajo, por lo tanto, se aumenta con frecuencia en años de bonanza.

Por el contrario, cuando hay escasez, la dificultad y la incertidumbre de la subsistencia, hacen que las personas deseen poner su mano de obra a disposición de los empleadores. Hay más gente deseando obtener un empleo que personas consiguiéndolo; muchos están dispuestos a tomar un trabajo por salarios más bajos que el normal, por lo que los salarios tenderán a la baja.

Capítulo IX

En este capítulo Smith aborda los beneficios del capital.

Los beneficios dependen del aumento o la disminución de la riqueza. Un aumento del capital, que tiende a incrementar salarios, haría disminuir el beneficio. 

En cuanto al dinero, se puede afirmar que donde este se va a utilizar, también se deberá pagar una suma específica por su uso, a lo cual se denomina interés. 

Mientras los salarios aumentan, los beneficios disminuyen: esto se explica situándose en una ciudad o país, donde los empresarios compiten por contratar a la mayor cantidad de personas posibles para desarrollar sus inversiones; para ello ofrecen mejores salarios, disminuyendo así el beneficio. 

Por el contrario, donde las personas compiten por el empleo, los salarios tienden a la baja, incrementando así los beneficios.

Capitulo X

En este capítulo Smith aborda como los salarios y beneficios son de acuerdo a los diferentes empleos del trabajo y capital.

En un mismo territorio, los beneficios y las desventajas que se producen por los diferentes usos del trabajo y del capital deben iguales o estar en dicha tendencia.

De acuerdo a Smith, hay ciertos factores que hacen que los beneficios sean diferentes y se abordan a continuación: 

· Según la naturaleza de los empleos: si el empleo es satisfactorio o no, si es fácil de aprender, la fe que se tiene en quien efectúa la tarea y la certidumbre del éxito. 

Todas estas circunstancias originan desigualdades en los salarios de los trabajos y en los beneficios del capital.

Según la política: se limita la competencia en determinados empleos, en otros se aumenta, y se limita la circulación del capital y del trabajo, tanto en lo que se trata de empleo a empleo como de lugar a lugar.

Capitulo XI

De la Renta de la Tierra. 

La renta a pagar por el uso de la tierra, es naturalmente la más alta que se pueda pagar. El dueño de la tierra pide una renta equivalente a toda la producción, salvo lo mínimo necesario para que el inquilino viva, trabaje la tierra y obtenga una pequeña ganancia.

Por lo tanto la renta por el uso de la tierra es esencialmente un precio monopólico. El inquilino no tiene alternativa que pagar lo que el dueño exija. No hay relación con cuánto le corresponde obtener al dueño, sino con cuánto puede pagar el inquilino.

Parte de la producción requiere que siempre exista una demanda tal que el precio sea superior al costo de llevar el producto al mercado más una pequeña ganancia. Esta es capaz de pagar una renta al dueño. Otra parte de la producción puede o no tener una demanda que permita este precio. Esta puede o no pagar una renta al dueño. El concepto es la demanda.

Conclusiones

Perspectivas sobre la aplicación presente y futura del pensamiento de Adam Smith

El pensamiento de Adam Smith, es sin duda, imposible de pasar por alto en el análisis económico actual. Además de ser considerado el padre de la economía política por algunos, Smith nos ofrece casi todo el conocimiento en cuanto el funcionamiento del libre mercado se refiere. 

Sin embargo vale la pena cerrar este breve estudio documental, preguntándose cuales son aquellos elementos de su pensamiento que siguen estando vigentes y que probablemente seguirán estándolo en el futuro de acuerdo a las dinámicas económicas actuales.

A continuación se presenta un pequeño grupo de elementos identificados a manera de conclusión para el estudio: 

Ø La división del trabajo: si bien es cierto el trabajo sigue dividiéndose a fin de lograr mayor eficiencia en los procesos, deberá comenzar a aplicarse este principio económico desde otra perspectiva: aquel donde la maquina sustituye al hombre. 

Muchas de las labores o áreas que antes desarrollaba el hombre, ahora se realizan a través de máquinas o sistemas existentes en el internet. 

La división del trabajo, va gradualmente dejando fuera al hombre para que sus tareas sean realizadas por la máquina.

Ø El dinero en la economía: el principio de la utilización del dinero sigue estando vigente, deberá estudiarse como dicho principio es aplicable dentro de sistemas financieros tan complejos como los actuales y con la existencia del “dinero plástico”.

Ø El trabajo como generador de riqueza: en la actualidad no se puede discutir el poder transformador del trabajo con el establecimiento de sistemas de producción automatizados, sigue requiriéndose las destrezas del trabajador para operar la máquina, o para verificar lo realizado por esta. 

Deberá analizarse en el futuro si el trabajo sigue siendo el único indicador totalmente efectivo del valor de un bien, considerando la creciente participación de la maquina en los procesos productivos. 

Ø La lógica del mercado: el principio de precios naturales y precios de mercado sigue siendo algo vigente que no parece que vaya a cambiar a pesar de las diferentes estructuras de mercado emergentes. Se seguirá observando como los precios giran en torno a la demanda efectiva y a la cantidad de producto llevada al mercado.

Sin embargo, resultará interesante estudiar como este principio se aplica en mercados virtuales donde ya no es necesaria la convergencia física de compradores y ofertantes.

Los salarios del trabajo: los salarios siguen definiéndose según la dinámica planteada por Smith, sin embargo, resulta interesante notar como este principio cobra mayor validez cuando la maquina es capaz de sustituir al hombre en ciertas tareas. 

Al ser la maquina capaz de sustituir al hombre, el empresario puede contratar a una menor cantidad de mano de obra (más especializada), por lo que el resto de la población sin empleo, competirá por trabajos donde los empresarios estarán dispuestos a pagar cada vez menos debido a la gran cantidad de oferta existente.

Bibliografía

Antroposmoderno. (2017). Adam Smith. Vida y obra. Recuperado de: http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=69 Recuperado el 4 de agosto de 2017]

Anonimo(2017). Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/smith_adam/1776/riqueza/smith-tomo1.pdf [Recuperado el de agosto de 2017].

Altillo.com. (2017). Resumen de Adam Smith "La Riqueza de las Naciones" | Economía (Marchini - 2009) | CBC | UBA. Recuperado de: http://www.altillo.com/examenes/uba/economicas/ciclogeneral/economia/econ2009resadamsmith.asp [Recuperado el 2 de agosto de 2017].

Dalma F. (2017). LA RIQUEZA DE LAS NACIONES- ADAM SMITH. Recuperado de: Dalmafrutos.blogspot.com. Available at: http://dalmafrutos.blogspot.com/2011/07/la-riqueza-de-las-naciones-adam-smith.html [Recuperado el 2 de agosto de 2017].

Eumed.net. (2017). La Riqueza de las Naciones-Adam Smith. Recuperado de: http://www.eumed.net/textos/06/asmith1-4.htm [Recuperado el 1 de agosto de 2017].

(*) Extracto de un trabajo preparado en el Módulo de Economía Política en la Maestría en Economía del Desarrollo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de El Salvador. 
`*